La violencia hacia las mujeres es un mal enquistado en nuestra sociedad desde hace décadas; sin embargo, comienza a esbozarse un panorama para erradicar prácticas nocivas y conformar entornos seguros para las féminas.
El acoso y los ataques con ácido o sustancias químicas contra mujeres serán sancionados con prisión; es un primer paso para contrarrestar una serie de problemas in crescendo en el último lustro.
Vayamos por partes.
La Cámara de Senadores aprobó, con 71 votos a favor, un dictamen para adicionar un artículo 259 Ter al Código Penal Federal, a fin de sancionar con una pena de entre uno y cinco años de cárcel el acoso sexual en espacios públicos, espacios privados o a través de medios informáticos.
El proyecto precisa que al que con fines lascivos asedie a persona de cualquier sexo, en espacio público, privado o a través de medios informáticos que cause como resultado cualquier tipo de daño o perjuicio, se le impondrá prisión de uno a cinco años y de quinientas a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
Establece que sólo se procederá contra la persona que cometa dicha conducta, a petición de la parte ofendida, y que si la persona acosadora fuese servidor público y utilice los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, será destituido e inhabilitado para ocupar otro cargo público hasta por un año.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Rafael Espino de la Peña, subrayó que es de gran trascendencia regular las acciones de violencia que se dan en contra de las mujeres, como es el acoso sexual.
Agregó que, para erradicar el acoso sexual y la violencia de género, es necesario realizar a la brevedad una reforma legislativa al Código Penal Federal, para tipificar el acoso sexual independientemente del hostigamiento.
El senador de Movimiento Ciudadano, Luis David Ortiz Salinas, dijo que el proyecto atiende uno de los problemas que sufren las mujeres, el acoso sexual, que se ejerce de forma física, psicológica u otra modalidad; por ello, desatacó la importancia de realizar estos cambios a la Código Penal Federal en beneficio de la protección de las mujeres.
En el documento se menciona que la Organización Mundial de la Salud advirtió que la violencia sexual comprende una amplia gama de actos, incluso el coito sexual forzado, así como el contacto sexual no deseado, y que hay evidencia que la violencia sexual es un grave problema presente en América Latina.
Además, expertos aseguraron que el acoso sexual ocurre principalmente en el ámbito laboral, en empresas particulares o en el transporte público, en los que pocas veces se cuenta con protocolos para atender dicha situación, sin contar que la mayoría de los casos, la persona afectada no presenta la denuncia o acta correspondiente por temor a sufrir represalias.
Una vez aprobado, este proyecto se remitió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

Avanza proyecto para imponer de 7 a 13 años de prisión a quien ataque a mujeres con ácido
Durante la sesión del Senado, por unanimidad, con 79 votos a favor, se aprobó las reformas al Código Penal Federal, para tipificar y sancionar con cárcel los ataques con ácido o sustancias químicas contra mujeres.
El dictamen adiciona un artículo 297 Bis a dicho ordenamiento, para establecer que se impondrán de siete a 13 años de prisión y multa de 300 a 700 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, a quien por sí o por interpósita persona cause a otras lesiones con cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable, álcalis, ácidos y sustancias similares, incluyendo las que necesiten de otro agente para reaccionar.
Y provoque en una mujer un daño o enfermedad incurable; la inutilización completa o la pérdida de una extremidad u órgano; cuando quede perjudicada cualquier función orgánica o se genere alguna discapacidad o deformidad incorregible en la piel.
Plantea que esta pena aumente en dos terceras partes, cuando exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación de parentesco, sentimental, afectiva, laboral o de confianza.
De acuerdo con la reforma, el personal de salud deberá notificar al Ministerio Público de todos los casos de lesiones provocadas por agentes químicos que reciban para atención médica; además, el Ministerio Público tendrá la obligación de garantizar la reparación del daño integral, adecuada, eficaz, efectiva y proporcional a la gravedad del daño, tal y como lo señala el artículo 30 de este ordenamiento.
El proyecto, que se remitió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales, también modifica el artículo 85 del Código Penal Federal, a fin de establecer que no se concederá la libertad preparatoria a los sentenciados por el delito de lesiones previsto en el artículo 297 Bis.
El senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, mencionó que con esta reforma se castigará de forma directa la agresión hacia una mujer con sustancias químicas, que causen enfermedades incurables, así como la inutilización o pérdida de alguna parte de su cuerpo o de un órgano.
Con esta modificación al tipo penal, añadió, se protegen y tutelan los derechos de las mujeres al ampliarse los tipos de agresión física en su contra.
Geovanna Bañuelos de la Torre, senadora del PT, subrayó que, mediante la adecuada tipificación de delitos como los ataques con ácido, se da un paso firme y contundente para garantizar la seguridad e integridad física de las mexicanas; además, destacó que, hasta agosto de este año, se registraron 47 agresiones con sustancias químicas contra mujeres, lo que se traduce en que cada semana se producen entre uno o dos atentados de esta naturaleza.
Del PVEM, la senadora María Graciela Gaitán Díaz destacó que el dictamen es el resultado de la exigencia social de mujeres que han sufrido violencia y las diversas formas en que se manifiesta; agregó que los ataques con sustancias corrosivas o ácidos son cada vez más constantes y generan daños irreversibles en la salud física y psicológica en las victimas.
Por su parte, la senadora Kenia López Rabadán, del PAN, indicó que 80 por ciento de las personas atacadas con ácido o con algún componente corrosivo son mujeres; además de que, en nueve de 10 casos, son agredidas por una persona con la que tienen o tuvieron una relación; “lo que hoy votamos es un avance para detener la violencia sistemática en contra de las mujeres”.












