Andrés Manuel López Obrador entra a la recta final de su sexenio. Está a dos años de llegar a su fin de su mandato.

La república amorosa es un mito. La Cuarta Transformación no logra cuajar. El cambio de rumbo parece regresarnos a la época de José López Portillo, en donde el paternalismo marcó la tónica de ese sexenio. Además, nuestros personajes no gustaban de recibir sugerencias o críticas, se casan con sus ideas y se deben de cumplir al pie de la letra sus designios.

Veamos.

El líder moral de la 4T prometió vender el avión presidencial; sin embargo, no cumplió su palabra. Es más, de trasladar presidentes ahora se rentará para eventos sociales.

El pasado 28 de marzo de este año, el inquilino del Palacio Nacional anunció que el avión José María Morelos y Pavón pasó a manos de la empresa militar Olmeca, Maya Mexica, quienes rentan la aeronave para viajes de fiestas, XV años y bodas y así genere ingresos.

Por cierto, dicha firma es responsable de operar el Tren Maya y los aeropuertos de Santa Lucía, Tulum, Chetumal y Palenque. Ante la falta de compradores, solo queda rentarlo. “Tampoco queremos rematarlo, se tiene que vender a precio de avalúo y no han querido comprarlo”, ha reconocido el mandatario.

Tras pasar varios meses varado, el avión podrá ser el trasporte de ensueño para una quinceañera, una pareja de recién casados o una convención empresarial.

“Si alguien se va a casar o tiene XV años o cumpleaños o una empresa que quiere dar un reconocimiento a sus trabajadores, lo renta para ir a Cancún, los Cabos, se va a conservar, cómo está para que se conozca cómo es el avión presidencial, es una cosa muy impresionante, muy lujoso, de modo que es una experiencia. Para todo hay personas, hay quienes están pagando por ir al espacio y pagan muchísimo, entonces, se va a tener el avión ahí”, explicó López Obrador.

El Ejército se afianza en el país

Una de las cantaletas más conocidas de Andrés Manuel López Obrador fue su compromiso de regresar a los cuarteles al Ejército; hoy, a cuatro años de administración, las autoridades y los militares están más lejos de cumplir con esa promesa.

Es más, nuestra “cabecita de algodón” se encuentra en el “ojo del huracán” por el posible decretazo que interpondrá para incorporar a la Guardia Nacional a las filas de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Especialistas, académicos, políticos, coinciden en punto, esto daría pauta al comienzo de un gobierno autoritario y refrenda la percepción de un país militarizado, donde se ha concedido a los militares más de 30 tareas ajenas a la materia de seguridad.

Cuestionado sobre un artículo transitorio en la Reforma Constitucional de la Guardia Nacional que establece que marinos y soldados deben regresar a los cuarteles en 2024, el mandatario dijo que es “necesario” tener a las fuerzas armadas en las calles, pues la prioridad máxima es garantizar la seguridad pública.

“Sí, que se pueda constituir la Guardia Nacional dependiendo de la Secretaría de Defensa, pero que también, además de sus funciones sustanciales, tanto Marina como Defensa contribuyan y apoyen en labores de seguridad pública”, respondió el presidente durante la conferencia matutina del viernes 12 de agosto.

“Necesitamos garantizar la seguridad pública. Es lo más importante. Entonces, vamos a consolidar la Guardia Nacional y al mismo tiempo buscar (el apoyo de Ejército y Marina) en cuestiones estratégicas para proteger a la población”, añadió.

Por lo visto, la estrategia de “abrazos y no balazos” fracasó.

Los 43

El tema de los normalistas de Ayotzinapa revive justo a un año de la elección en el Estado de México y Coahuila, los últimos dos bastiones del priismo.

El jefe del Ejecutivo afirmó que la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en 2014 “no va a detenerse”, esto ante los reclamos más recientes de los familiares de las víctimas, que aún exigen al Estado presentarlos con vida.

Los padres y demás familiares de los 43 jóvenes exigieron pruebas “objetivas, científicas e indubitables” de que están muertos, tal y como asegura el informe presentado hace dos semanas por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa.

“Ya está bastante avanzada la investigación, hay muchos elementos, de todas maneras, se está pidiendo la opinión del grupo asesor, se están pidiendo otras consultas y no va a detenerse la búsqueda”, aseveró.

Sin embargo, todo indica que la detención Jesús Murillo Karam es un claro mensaje al PRI y sus intenciones de mantener su hegemonía en el Estado de México y Coahuila.

La gasolina, por las nubes

En su campaña de 2018, Andrés Manuel López Obrador, el gran tlatoani de la 4T, aseguró que, si su partido gobernara el país, el litro de combustible costaría 10 pesos. Sin embargo, el costo es mucho más alto ahora que gobierna.

La promesa de vender gasolina en 10 pesos por litro. Hoy cuesta 26 pesos por litro.

Sin medicinas

El desabasto de medicamentos es uno de los problemas que el presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su gobierno en 2018 prometió resolver; sin embargo, cuatro años después esta solución sigue sin convertirse en una realidad.

El IMSS, el ISSSTE, Pemex, la Sedena y la Semar, en conjunto, no surtieron efectivamente un poco más de 24 millones de recetas en 2021, según documentaron el colectivo Cero Desabasto y la organización Nosotrxs.

Cambios en el esquema de adquisición de medicamentos, la participación de las Naciones Unidas y hasta de las Fuerzas Armadas para la distribución no han sido suficientes esfuerzos para acabar con el desabasto de medicamentos en el sector salud.

Y el show de los ex presidentes

El pasado 1 de agosto se cumplió un año de la llamada la “Consulta para enjuiciar a ex presidentes de México”, la cual, aunque la mayoría de los votos recabados apoyaron al proceso, no resultó vinculante.

Bajo ese tenor, y tras ser recordado de la reciente investigación contra Enrique Peña Nieto enviada por la Unidad de Inteligencia Financiera, el héroe de Macuspana aseguró que, si el pueblo no lo pide, él ya no promovería las denuncias a sus antecesores, pues, argumentó, cuando lo hizo mediante la consulta popular, hubo complot de los medios.

“Nadie habló de eso para que no se cumpliera con el número de votos. Entonces, votaron para que se investigara, pero no llegó al número que exige la ley. Pero yo cumplí con mi responsabilidad”, dijo.

Es más, Andrés Manuel se dijo respetuoso de la vida personal de sus adversarios, en específico de sus antecesores. Esto, luego de planteársele que familiares de éstos podrían estar vinculados en operaciones u actividades ilícitas.

“No me meto con sus esposas, ni con sus hijos. Pueden ser los más acérrimos adversarios y respeto su vida familiar. Nunca he hecho una crítica a la que fue esposa del presidente Peña, como no lo he hecho de la que es esposa de Calderón, ni de Fox (...) Corresponde a las autoridades resolverlo”, mencionó.

La pobreza, al alza

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2018, en México había 52 millones de pobres. Y ya para 2020, los pronósticos de esta agencia latinoamericana para el país no eran mejores.

“México tendrá la cuarta proporción más alta de población en pobreza de América Latina y el Caribe a partir de 2020”, estimaba la CEPAL. Esto equivale a 55.6 millones de personas en situación de pobreza.

Promesas y promesas… y nada

Andrés Manuel López Obrador, fiel a su estilo, promete, habla y consigna; sin embargo, esos yerros tienen un alto costo al erario como el presupuesto de la refinería Dos Bocas, como no los recuerda la tuitera Carla Erika Ureña.

El inquilino del Palacio admitió que la refinería ubicada en Tabasco costó más de lo proyectado, pero descartó sanciones a los funcionarios que hicieron los cálculos iniciales. Justificó que el aumento al presupuesto fue “porque no se contemplaron originalmente equipos que se necesitan”, como un gasoducto. Sin embargo, indicó que “de todas maneras salió más barata que como estimaban cobrarla empresas extranjeras”.

Como buen encantador de serpientes, el tabasqueño afirmó, por meses, que el Tren Maya cuenta con “todos los permisos de impacto ambiental”; sin embargo, la realidad fue otra, ni el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) ni la Secretaría de Marina y Recursos Naturales (Semarnat) presentaron la Manifestación de Impacto Ambiental del Tramo 5.

Ante los cuestionamientos y nula transparencia del proyecto, el inquilino del Palacio optó, a principios del mes de agosto del 2022, por catalogar como un asunto de seguridad nacional y así evitar los “engorrosos cuestionamientos” a uno de sus proyectos emblemáticos.

El Tren Maya lo tiene contemplado ponerlo en marcha en diciembre de 2023.

Aeropuerto fantasma

A poco más de cinco meses de su inauguración, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), parece no despegar; en julio pasado transportó menos pasajeros que Aeropuerto Internacional de Toluca que hace solo un mes reinició sus operaciones comerciales.

La diferencia de pasajeros transportados fue de 20 mil 383 de acuerdo con cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil; en tanto, el AIFA movió 35 mil 117 pasajeros, la terminal aérea de Toluca transportó 55 mil 500 personas.

Además, el Aeropuerto de Toluca cuenta con una ruta aérea menos que el aeropuerto de Santa Lucía que opera siete atendidas por las aerolíneas Volaris, Aeroméxico y VivaAerobus desde su inauguración el pasado 21 de marzo.

El Aeropuerto Internacional de Toluca, por su parte, opera seis rutas a cargo de Volaris y VivaAerobus; sin embargo, ni juntos ni por separado, el AIFA y el AIT hacen competencia al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que en julio reportó la mayor cifra de este 2022 en el traslado de pasajeros con cuatro millones 344 mil 608.

Y a pesar de esto, el beisbolista malogrado presume el AIFA, como el “mejor América Latina”; aunque usted, no lo crea.

El fin de las estancias infantiles

En el 2019, el presidente López Obrador anunció que las estancias infantiles desaparecerían para, en su lugar, entregar los apoyos de manera directa a las beneficiarias, principalmente madres trabajadoras.

El gobierno de la 4T justificó esta decisión, al señalar que el programa no daba cobertura a la población para la cual fueron creadas las estancias infantiles.

Además, apuntó que la asignación de estancias se hacía con criterios arbitrarios, así como cobros no permitidos y débiles controles en el ejercicio de los recursos asignados.

El apoyo que se otorga ahora consiste en mil 600 pesos bimestrales por cada niño entre uno y cuatro años; tres mil 600 pesos en el caso de menores con discapacidad, además de que la edad se extiende hasta los seis años.

Programa podrido

Para el fan de los Astros de Houston, el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) es un “programa podrido”, asegura que cada vez que había alguna desgracia, funcionarios públicos sacaban provecho.

El pasado 10 de junio, el jefe del Ejecutivo federal señaló que cuando se hacía una declaratoria de emergencia, en la Secretaría de Gobernación ya se tenía un grupo de proveedores de enseres, como láminas y colchonetas.

Además, argumentó que el método de ayuda que ha implementado el gobierno federal ha dado “bueno resultados” y acusó que en sexenios pasado solo se ayudaba a “los de arriba” y no llegaba nada a la gente.

Fe ciega a Alejandro Gertz Manero

En sin número de ocasiones, López Obrador defiende al fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, ante los cuestionamientos contra el desempeño del titular de la FGR. Incluso, el mandatario declaró que no ha solicitado su remoción del cargo porque considera que Gertz Manero no ha cometido delitos graves.

Adicto al beis

Andrés Manuel soñó con jugar en las Grandes Ligas, ya de a perdis en la Liga Invernal, pero no lo consiguió; para consolarse, nuestro personaje optó por destinar carretadas de recursos al llamado “rey de los deportes”.

En los primeros tres años de su gobierno, se creó el llamado Programa para la Promoción y Desarrollo del Béisbol en México (ProBeis), organismo que convirtió en el Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva, dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

Hasta el momento, se han otorgado en conjunto para la promoción del béisbol 1,335 millones de pesos. A ProBeis le fueron asignados 894 millones de pesos: 350 millones en 2019; 280 millones en 2020 y 264 millones para 2021. Ya como BTED, se invirtieron 441 millones de pesos, según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.

Aunado a todo lo anterior, nuestra cabecita de algodón, en estos años, conformó una plataforma de comunicación social dedicada a denostar, calumniar, hostigar y perseguir a críticos, analistas, medios de comunicación y periodistas, todo ello usando recursos públicos.

Andrés Manuel López Obrador “rinde cuentas”; sin embargo, lo suyo en este tiempo es el de mentir, agredir, dividir, ocultar y manipular a la opinión pública.

Fotos: Presidencia de México